Páginas

Vistas de página en total

sábado, 3 de mayo de 2014

La Flexibilidad



La flexibilidad es la capacidad para realizar movimientos con gran amplitud. Para poder conseguir dicha amplitud es necesario reducir la resistencia que ofrecen las estructuras articulares (tipo de articulación, ligamentos, capsula articular, tendones) que se encargan de dar estabilidad a la articulación, además es importante que el músculo no sólo se relaja sino también que se estire.


La flexibilidad tiene tres componentes esenciales:

- La movilidad articular que es el grado de movimiento que tiene una articulación.

- La extensibilidad que es la capacidad de estiramiento del músculo.

- La elasticidad muscular que es la propiedad que poseen los componentes del músculo (fibras, tejido conjuntivo...) para recuperar su estado primitivo tras un estiramiento.



Son muchos los deportes que requieren trabajar la flexibilidad 



Factores que influyen en la flexibilidad 


- La edad: las personas con la edad van perdiendo flexibilidad ya que los ligamentos, vainas y tendones van adquiriendo mayor rigidez. Es por ello que esta capacidad decrece con la edad aunque nunca es tarde para trabajar la flexibilidad. Se puede practicar a cualquier edad obteniendo resultados. Afortunadamente la flexibilidad es uno de esos atributos que se puede mejorar sin tener en cuenta la edad, basta con dedicarle tiempo. Cuanto más trabajes más flexible. No hay misterio.

- El sexo. Las mujeres son más flexibles que los hombres debido principalmente a factores
fisiológicos (estructuras musculares y articulares más flexibles)

- La hora del día: tanto por la mañana como por la noche son los peores momentos para realizar ejercicios de flexibilidad debido a la disminución del riego sanguíneo y la disminución del liquido sinovial en las articulaciones (líquido que permite lubricar la articulación)

- La temperatura ambiente y la muscular: dicho factor influye en el grado de flexibilidad.

- La fatiga: el cansancio general y local generan un aumento involuntario de la tensión muscular lo que provoca una disminución de la capacidad de flexibilidad.

- La respiración: el ritmo respiratorio afecta al grado de tensión muscular, la respiración se
relaciona con la disminución de la tensión muscular y la inspiración con el incremento de la misma, es decir, las exhalaciones profundas favorecen la relajación aumentando la capacidad de flexibilidad.

- El grado de entrenamiento: si algo tiene trabajar la flexibilidad con regularidad es que los resultados se pueden ver desde el primer día, en mayor o menor grado.


Métodos para trabajar la flexibilidad


a) Según la velocidad del movimiento:

- Estáticos: consisten en estirar lentamente hasta sentir el estiramiento, una vez se alcanza el límite del estiramiento se debe mantener la postura.

- Dinámico: estos ejercicios consisten en realizar los movimientos allí donde está el límite del estiramiento utilizando los balanceos y los rebotes. Este tipo de métodos es poco utilizado porque puede producir lesiones si se ejecuta de forma inadecuada.

- Combinado: este tipo de método utiliza las dos formas anteriores. Ejemplo: realizar un ejercicio y mantener la postura durante unos segundos y posteriormente que busquen mayor amplitud realizando balanceos y/o rebotes para volver a mantener la postura alcanzada.


b) Según quien los realiza

- Asistido: es el caso de realizar un ejercicio con la ayuda de otra persona.

- No asistido: se da cuando lo realiza la propia persona sin ayuda de nadie.

- Mixto que es la combinación de los dos anteriores.


c) Otros (más utilizados)

- Stretching: es un método científico para ejercitar la movilidad. Requiere la capacidad de contraer y relajar la zona sobre la que se trabaja siguiendo estos pasos: tensión sobre la zona a estirar, relajación varios segundos y estirar suavemente el músculo, lo máximo posible. Se acompaña con la respiración, se aprovecha la exhalar para estirar un poco más.

- FNP (facilitación neuromuscular propioceptivo): basado en un estiramiento poco forzado del músculo que queremos trabajar, contracción isométrica (sin desplazamiento) de 6-7 segundos del grupo muscular, relajación varios segundos y finalmente un estiramiento del músculo sobre el que trabajamos.


Beneficios del trabajo de flexibilidad

El trabajo continuado y regular de la flexibilidad permitirá la mejora o el mantenimiento de la amplitud de los movimientos.


Beneficios

- El trabajo adecuado de flexibilidad favorecerá la correcta ejecución de las técnicas deportivas.

- La movilidad articular estimula la secreción de líquido sinovial lo que favorece el deslizamiento
entre los cartílagos articulares y por tanto disminuirá la fricción y el desgaste de estos.

- El trabajo de flexibilidad contribuirá a aliviar los efectos característicos del estrés.

- Retrasará los efectos del envejecimiento de las estructuras musculares y articulares. Un
ejemplo típico el trabajo de flexibilidad es el Tai Chi y el yoga.

- Un adecuado trabajo de flexibilidad disminuirá la posibilidad de lesión muscular, es por ello que no es raro ver a los deportistas de alto rendimiento realizar ejercicios de estiramientos antes y después de cualquier competición.